Colaboradores


Sin ellos esta página no sería posible. Puesto que en Patio de Armas® no somos historiadores, si no viajeros curiosos, necesitábamos ayuda de sabios, que aportaran veracidad a los datos de nuestra web. Gracias a ellos tenemos datos históricos veraces y también nos ayudan con ideas para seguir fomentando el patrimonio turolense.

Desde el principio apoyaron nuestro proyecto, así que les estamos muy agradecidos.

Rubén Sáez Abad

El historiador militar Rubén Sáez nació el 2 de Noviembre de 1978 en la ciudad de Teruel. Tras terminar la Licenciatura en Humanidades en Teruel, se doctoró en Historia en la Universidad Complutense de Madrid durante Junio del 2004, obteniendo la calificación de Sobresaliente Cum Laude con la tesis titulada “La Poliorcética en el Mundo Antiguo”. Fue precisamente la investigación sobre las técnicas y máquinas de asedio en la Antigüedad la que le llevó a obtener el Premio Nacional Defensa 2004, otorgado por el Ministerio de Defensa, en su modalidad de Historia y Geografía Militar.

Autor de incontables Artículos y Libros

Es autor de un gran número de artículos y libros sobre la tecnología militar a lo largo de la Historia, haciendo especial hincapié en la maquinaria de asedio antigua y medieval. También ha participado en multitud de congresos nacionales e internacionales en los que ha presentado las principales innovaciones que los trabajos sobre poliorcética han deparado en los últimos años.

Pero, sin lugar a dudas, su mayor contribución al mundo de las máquinas de asedio grecorromanas reside en su investigación sobre Arqueología Experimental. En este sentido destaca un proyecto integral de reconstrucción de todos los ingenios de asedio empleados durante el mundo Antiguo y Medieval, proyecto que ya ha visto la luz con la creación de Trebuchet Park (Castillo de Belmonte, Cuenca), donde se pueden contemplar más de 40 máquinas de asedio a escala real.

En la actualidad trabaja como asesor en numerosos proyectos de índole nacional e internacional. Dirige la musealización del futuro Centro de Interpretación de la Guerra de los Dos Pedros en la recién reconstruida muralla de Teruel. Colabora además en otros proyectos con grupos de reconstrucción arqueológica, tanto nacionales como internacionales vinculados al mundo militar grecorromano y medieval, reconstruyendo máquinas de asedio para museos y yacimientos arqueológicos de toda Europa.

Jesús Gerardo Franco Calvo

Licenciado en Filosofía y Letras, la labor de Jesús Gerardo Franco Calvo se ha desarrollado, principalmente, en la empresa privada, desde donde ha centrado sus intereses en la investigación arqueológica y la divulgación del patrimonio. Su vinculación al mundo de los castillos se puede concretar con excavaciones en el castillo de Peracense, el castillo de Tornos, el castillo de Báguena, la Torreta de Gargallo, murallas de Daroca o el castillo de Albarracín, entre otros.

Desde esta base profesional su campo de actuación ha ido derivando, cada vez más, hacia la educación patrimonial, con la participación en la puesta en valor y la gestión de lugares como el acueducto romano de Albarrracín a Cella, el yacimiento de la Caridad de Caminreal o los vestigios de la Guerra Civil en el Jiloca.

Este interés hacia la didáctica lo llevó a acercarse a la Universidad de Zaragoza, donde actualmente ejerce como Profesor Asociado, desarrollando su docencia en el Departamento de Didácticas Específicas, en el Área de Didáctica de las Ciencias Sociales, llevando su experiencia real a sus clases en el Máster de Secundaria.

Entre sus publicaciones destacan las relacionadas con el castillo de Peracense, donde es el responsable de la gestión, con “El Castillo de Peracense y rutas por su entorno” y el cómic “Peracense”, donde realiza el guión que repasa toda la historia de la fortificación.

Javier Ibáñez González

Arqueólogo y Doctor en Historia. En sus treinta años de ejercicio profesional, ha dirigido más de 430 intervenciones arqueológicas, buena parte de las cuales asociadas a la catalogación, estudio, realización de planes directores, restauración y/o puesta en valor de la arquitectura fortificada de las tres provincias aragonesas. Cuenta con experiencia docente en diversos niveles educativos y es autor de más de 20 libros y de un centenar de artículos científicos, además de más de 70 artículos de difusión sobre Historia, Arqueología y Patrimonio Cultural. 

Jose Francisco Casabona Sebastián

Arqueólogo e Historiador del Arte. Ha dedicado la mayor parte de su trayectoria profesional a la arqueología, fundamentalmente a la arqueología: especialmente en la restauración monumental, urbana y los estudios de impacto ambiental.

En paralelo ha realizado trabajos de investigación en el ámbito de la arquitectura militar y religiosa de época medieval, incidiendo en la importancia de las fuentes documentales y su puesta en relación con los restos conservados.

Entre otros lugares, ha dirigido las excavaciones de:  Monasterio de Rueda (Sástago, Catedral de TarazonaZaragoza), Castillos de Alcalá de la Selva, Castellote, Villel (Teruel) Monreal de Ariza (Zaragoza), castillos de Luzás y  Monzón (Huesca),  iglesia del Temple de Zaragoza, muralla islámica de Huesca,  muralla romana de Zaragoza, sistemas defensivos de la Guerra Civil…etc.