




Castillo de Alcalá de la Selva
Gúdar-Javalambre
Horario
Visitas concertadas
llamando por teléfono
Información
Castillo:
c/Castillo Bajo 2
44432 Alcalá de la Selva
T.978.801.226
www.alcaladelaselva.org
oficina_turismo_alcala@hotmail.com
Castillos cercanos
(Km a la redonda)
Datos de interés
Aparcar en el pueblo y subir a pie.
Camping a 3,2km.
Mapa de localización
Historia del Castillo de Alcalá de la Selva
CASTILLO ANDALUSÍ
El origen del nombre del castillo procede de esta etapa, ya que «al-kalaat» significa «el castillo».
Desde este castillo se controlaba un importante tramo del camino andalusí que cruzaba la Sierra de Gúdar con dirección a Levante.
EL CASTILLO DE LA SELVA MAYOR
Año 1118 – Alfonso I ocupó la fortaleza andalusí, pero ésta se perdió tras su muerte.
Año 1174 – Alfonso II reconquistó de nuevo la fortaleza, dejándola en manos de los monjes de la Gran Selva. Éstos ocuparon el castillo y se dedicaron de la defensa de esta posición y en la conquista de nuevos territorios ya que eran monjes guerreros.
Siglo XIII – En la primera mitad del siglo renovaron el edificio para realizar funciones de fortaleza con características de castillo, necesidades de congregación religiosa (capilla, cocina, archivo, etc.) y para realizar funciones como almacén para salvaguardar rentas señoriales.
LA FORTALEZA DE LOS FERNÁNDEZ DE HEREDIA
Año 1375 – El castillo se vende a la familia Fernández de Heredia ya que, durante la Guerra de los Dos Pedros, el castillo fue quemado y destruido por los castellanos. Así, tras permanecer durante siglos en el castillo, los monjes de la Selva Mayor abandonaron la fortaleza y sus actividades bélicas.
Los Fernández de Heredia construyeron un nuevo castillo en la mitad superior del espolón, dejando fuera el aljibe islámico. Era más pequeño que el anterior ya que sólo alojaba al alcalde y una pequeña guarnición y productos, y el castillo de Mora estaba cerca.
En su construcción reutilizaron buena parte de las estructuras preexistentes, rellenando todas las estancias semisubterráneas con escombros de la destrucción castellana. Tras esto, se regularizó parcialmente la desigual topografía, quedando la base a un nivel más alto.
El castillo fue cayendo en desuso durante la Edad Moderna.
LA FORTIFICACIÓN CARLISTA
Año 1835 – La posición fue ocupada por los carlitas que la refortificarán y usarán como cuartel. Realizaron varias reformas dentro-como 2 plantas más en la torre del homenaje o torres de vigilancia en la terraza- y fuera del castillo -llegando a ocupar lo que antes era la aldea-.
Según documentos, se comunicó la torre del homenaje con el «garitón avanzado» (Sánchez Osorio,1840), situado sobre los restos de un antiguo torreón en el extremo oriental del conjunto.
Año 1840 – Las tropas liberales comandadas por O´Donell, inician un ataque a la posición, que estaba al mando de Juan Pertegaz. Tras un intenso bombardeo, la fortaleza fue asaltada y conquistada.
Tras ese episodio bélico y una base de ocupación liberal, el castillo fue durante varias décadas cementerio municipal.
Año 1991 – Se inicia su restauración.
Año 2006 – El Castillo se incluye dentro de la relación de castillos considerados Bienes de Interés Cultural del Patrimonio Cultural Aragonés.
Fuentes:
www.sipca.es
www.castillosnet.org
ARCATUR