Castillo de Albentosa

Gúdar-Javalambre


Castillo
en ruinas

Orden del
Temple


Horario


Entrada libre

Tiempo orientativo en el castillo:
7°C

Información


Ayuntamiento:

Plaza Ayuntamiento, 1, (44477) Albentosa.
T. 978.785.831

 

Datos de interés


Es recomendable aparcar justo a la entrada del pueblo y hacer el resto del recorrido a pie ya que no es mucho tramo y además el interior del pueblo está restringido a los vecinos.
Actualmente forma parte del cementerio del pueblo.
Parking de autocaravanas situado en el Restaurante Los Maños. Zona de descarga de aguas grises y negras (gratis para sus clientes), agua potable.
Camping a 10,3km (en Manzanera).

Mapa de localización


Coordenadas: 40.101961, -0.771116

Historia del Castillo de Albentosa


En la margen derecha del río Albentosa.

Era una fortaleza islámica situada en un punto clave en las comunidades entre Saraqusta (Zaragoza) y Balansiya (Valencia).

Siglo XII
Conquistada a principio de los años 80.

Años 1182 y 1187 Alfonso II la donó a los templarios en un periodo comprendido entre estos años, cayendo nuevamente en manos sarracenas poco tiempo después.

Año 1195 – Reconquistada y entregada de nuevo a los templarios, que construyeron el actual castillo.

Año 1248 – Empiezan las negociaciones con Jimeno Pérez de Arenós para permutar la fortaleza y sus términos (salvo la iglesia) por las alquerías de Masarroyos y Benifaraich. Ese canje fue aprobado por el rey en 1251.

Año 1263 – El Concejo de Teruel inicia un largo contencioso para recuperar el enclave, al situarse dentro del territorio que se le había asignado en sus fueros ganando un primer pleito.

Año 1271 – Tras ocupar militarmente el castillo, los de Teruel ganan el contencioso.

Ese mismo año Albentosa se integra en su Comunidad de aldeas.

Año 1369 Puesto en estado de defensa, debió ser ocupado por los castellanos en la Guerra de los Dos Pedros.

Año 1462 – El castillo se ve envuelto en la contienda dinástica, lo que supuso la destrucción de la Aldea de Albetosa y la instalación de una guarnición permanente en la fortaleza, al menos hasta 1477.

Fuera ya de la Edad Media, el castillo fue escenario de todos los conflictos bélicos que afectaron a este territorio: guerras de Sucesión, Independencia, Carlista y Civil.

Año 1839 – Se realizan importantes obras de re fortificación.

Fuentes:
www.sipca.es
www.castillosnet.org
ARCATUR