Castillo de Albarracín

Sierra de Albarracín


Castillo
restaurado

Visita
guiada

Entrada
de pago


Horario


Descargar horario en PDF
Nota: recomendamos contactar previamente con el castillo.
Tiempo orientativo en el castillo:
-2°C

Información


Oficina de turismo
Calle de San Antonio, 2 (44100) Albarracín
T.978.704.035
fundacionsantamariadealbarracin.com/museo-de-albarracin
infoturismo@comarcadelasierradealbarracin.es

Datos de interés


Hay que aparcar en los parkings de pago habilitados en el pueblo.
En fechas festivas puede estar masificado.
Forma parte de los “Pueblos más bonitos de España”.
Parking autocaravanas en el aparcamiento del Polideportivo, al lado de Mar Nummus.
Camping cercano
Pertenece a Rutas del Camino Cid.

Mapa de localización


Coordenadas: 40.405648, -1.444581

Historia del Castillo de Albarracín


Es una de las piezas fundamentales del completo sistema defensivo de Albarracín, que contribuyó defensivamente a la vertebración histórica de la ciudad medieval.

Es una de las fortalezas más importantes de entre todos los yacimientos turolenses de época islámica.

Durante el medievo, de su interpretación como alcazaba islámica pasa a fortaleza feudal. Un amplio campo de armas se localiza en lo que fue el barrio musulmán precedente, reutilizando la residencia principal del alcaide cristiano de turno, en la que pudo ser la casa palacio de los Banu-Razín con anterioridad.

Siglo XVI – Volvió a ser refugio de los destacamentos de Felipe II, dispuestos a acallar las revueltas independentistas de estos territorios.

EL CASTILLO EN EL SISTEMA DEFENSIVO DE ALBARRACÍN

La ciudad medieval estuvo protegida por los recintos amurallados que van a la par del crecimiento urbano y tres castillos estratégicamente localizados entre los que destaca por importancia el denominado castillo principal. Todos ellos reforzados por algunas atalayas de su entorno próximo y la abrupta naturaleza de base.

El río Guadalaviar configura en torno a Albarracín, un doble meandro encajado en las calizas dominantes. Mientras en el de mayores proporciones en forma de pie humano, se localiza el propio núcleo de Albarracín, en el primero de ellos, de menor tamaño, se situaba la denominada Torre de la Muela, garante del acceso de agua a la ciudad. La misma garganta del río constituía el foso natural de este estratégico emplazamiento.

El castillo principal prácticamente ocupa el centro del meandro, casi a la altura paralela su catedral. Se sitúa sobre una plataforma rocosa de más de 30 metros de alto que sobresale por encima del meandro encajado sobre el que se sitúa el conjunto de la ciudad de Albarracín.

Este castillo constituye el origen de la ciudad. Los primeros musulmanes que llegaron a estas tierras admiraron las especiales condiciones defensivas de la zona.

Siglo X Se consolida el poder islámico en el castillo y se incrementa la población, configurándose como una primera medina que se extiende por la plataforma elevada de este relieve fluvial, cuyo límite queda perfectamente defendido por el primer recinto amurallado que la rodeó, siguiendo su escarpe rocoso. A esta época pertenece también la Torre del Andador, en extremo norte más elevado, como un bastión defensivo y aislado de la población amurallada que quedaba a sus pies.

Siglo XI Con el desmembramiento del califato cordobés, el clan bereber de los Banu-Razín consigue la independencia del territorio como una de las taifas musulmanas de al-Ándalus. Este resurgir conlleva el crecimiento de la medina, que acaba extendiéndose hacia el Norte, por la base montañosa del Andador. Crece así la medina y su fortificación, construyéndose el segundo recinto amurallado, que acaba convergiendo en la preexistente Torre del Andador, del que todavía existe algún vestigio.

Año 1170 Desde este año es territorio independiente cristiano bajo la soberanía de D. Álvaro Pérez de Azagra. Fue entonces cuando debió construirse el recinto actual, que crecería con la incorporación definitiva de la ciudad al Reino de Aragón en 1379 por parte de Pedro IV. Es el recinto que ha llegado hasta la actualidad, con sus 3 puertas: la del Agua, la de Molina y la de Teruel.

Siglo XIII Se construye la Torre Blanca, el tercer castillo que se construyó intramuros, en el extremo Sur del emplazamiento.

Año 2006 – El Castillo se incluye dentro de la relación de castillos considerados Bienes de Interés Cultural del Patrimonio Cultural Aragonés.

LA ALCAZABA, CASTILLO PRINCIPAL DE ALBARRACÍN

Se sitúa sobre un peñasco rocoso, sobreelevado entre unos 15 y 30 metros por encima de la plataforma superior del meandro encajado en el que se localiza la ciudad de Albarracín.

Se trata de un relieve de forma poligonal, conformado en las calizas jurásicas. Sus estratos tienen una pendiente de unos 20º en dirección suroeste, en la que se halla el nivel más bajo de su escalonamiento superficial, ocupado totalmente por el castillo. Sobre el escarpe vertical de este relieve se construyó su muralla, reproduciendo la morfología del relieve, al que da continuidad en altura en estos muros del cerramiento defensivo, garantizando su inexpugnable ubicación.

En el interior del recinto amurallado, lo más destacable son las construcciones de su primera etapa como alcazaba, con restos de algunas de las casas-palacio musulmanas que cobijó en su periodo islámico.

Durante el periodo cristiano, debieron destruirse estas edificaciones, alterando totalmente el recinto habilitado de la alcazaba que pasa a considerarse fortaleza feudal. Preservaron la residencia principal, mientras que el barrio musulmán meridional se transformó en un amplio campo de armas con distintos cobertizos para soldados y animales.

Fuentes:
www.sipca.es
www.castillosnet.org
ARCATUR