


Castillo de Valimaña (Castelnou)
Bajo Martín
Horario
Entrada prohibida
Información
Ayuntamiento:
Plaza de la Villa, 1 (44592) Castelnou
T978.821.550
www.castelnou.es
Castillos cercanos
(Km a la redonda)
Datos de interés
Se sitúa a casi 5 kilómetros en linea recta de Escatrón y 6 del Monasterio de Nª Sª de Rueda ambos ya en la provincia de Zaragoza.
El acceso es complicado pues debe hacerse por camino un buen trecho, saliendo desde la CV-407, o a pie saliendo desde la A-224, cruzando el río Martín por el puente de la antigua línea férrea, ahora abandonada.
Además de ser de propiedad privada se debe llevar cuidado con los desprendimientos pues cada poco tiempo se desploma una tapia o cae un muro.
Mapa de localización
Historia del Castillo de Valimaña (Castelnou)
El término Valimaña se trata de una palabra de origen latino, que describe la orografía del terreno: Vallis-is, y Magnus-a-um, es decir valle grande.
Lo que no es tan seguro ya es si la familia Valimaña tomó el nombre de éste o fue a la inversa.
Siglo XIII
La primera mención documental del castillo de Valimaña aparece en el testamento del noble Pedro de Valimaña, aunque algunos autores y cronistas de siglos pasados lo relacionan con Rueda ya en el siglo XII.
Año 1238 – Tras batallar en la reconquista de Valencia, Pedro de Valimaña regresó con varias propiedades, entre ellas la de la población castellonense de “Covas de Bexix”, entregada por Jaime I y renombrada como Sierra de Valimanya en honor a su señor.
Año 1329 – La Sierra Valimanya de fue adquirida por otra familia noble los Engarcerán pasando a denominarse Sierra de Engarcerán.
El castillo fue pasando de mano en mano hasta acabar en posesión de uno de los motores económicos y culturales de la zona en la Edad Media, el Monasterio de Nuestra Señora de Rueda.
Siglo XIV – A mediados de siglo ya estaba en posesión de los monjes que realizarían un intenso esfuerzo repoblador, incluyendo la concesión de una carta puebla en 1340.
Siglo XV – Los monjes de Rueda convirtieron el castillo y villa de Valimaña en una de sus granjas más productivas.
Año 1779 – Se firma un pacto con los monjes para el aprovechamiento de los recursos de la Granja.
Guerra de la Independencia y siglo XIX – Sabemos que entre sus muros las tropas francesas del Mariscal Suchet guardaron parte de los ganados requisados a los pueblos de los alrededores. Éste fue robado en diciembre de 1809 por varios guerrilleros miembros de la partida del clérigo Clemente Serrano.
Año 1840 – Con la desamortización de Mendizabal el tiempo de Rueda como propietario llegó a su fin. Los terrenos y la granja fueron vendidos a Fermín Zacarías Íñigo destacado miembro de la burguesía zaragozana de origen vasco.
Entre esta fecha y 1849, la granja de Valimaña pasó a convertirse en venta, más concretamente del Fraile.
De esta transformación proceden gran parte de las reformas y construcciones que todavía pueden contemplarse en el edificio, graneros, caballerizas, habitaciones compartimentadas con su propio hogar, y muy especialmente el edificio rectangular, ya en ruinas, situado al oeste del conjunto.
Ruta comercial
El castillo de Valimaña está enclavado en lo que fue un cruce de caminos.
Años después terminada la Guerra Civil el ferrocarril llegó a la venta del Fraile. Se construyó una línea férrea que unía Escatrón y Andorra para cuyo fin se levantó un espectacular puente con su respectivo túnel que todavía podemos admirar a pesar del desuso de la vía.
Fuente:
Artículo «El castillo, granja cisterciense y Venta de Valimaña en Castelnou (Teruel)» de Alfredo J. Martínez Tirao