Castillo de Castellote

Maestrazgo


Castillo
restaurado

Orden del
Hospital

Orden del
Temple


Horario


Oficina de turismo:
De Lunes a Viernes de 09:30h a 13:30h

Torreón Templario (Punto de información turística):
Desde Semana Santa a Octubre.
De Miércoles a Domingo
Mañanas de 10-14h y Tardes de 16-19h

Julio y Agosto
Mañanas de 10-14h y Tardes de 17-20h

Nota: recomendamos contactar previamente con el castillo.
Tiempo orientativo en el castillo:
26°C

Información


Oficina de Turismo:
Plaza de España, nº 3
(44560) Castellote
T. 978.887.561

Datos de interés


Camping a 3,7km.
Aparcar en alguna de las diversas zonas habilitadas en el pueblo y subir a pie.
En Noviembre se celebra "Castellote Villa Templaria". En el pueblo ofrecen actividades diversas y en el castillo celebran la famosa marcha de las antorchas, rememorando su pasado templario.

Mapa de localización


Coordenadas: 40.801772, -0.321696

Historia del Castillo de Castellote


Siglo XII Del imparable avance de los aragoneses en la frontera meridional del reino a mediados de siglo nace el castillo de Castellote. En esos momentos pasaría al control del noble español de Castellot. Pasaría después por decisión real a la Orden de Santo Redentor.

Año 1196 – Ya estaría incorporado a la Orden del Temple.

Bajo el dominio templario se consolidó como una de las grandes encomiendas, con un fuerte arsenal y de grandes medios para la explotación del dominio (ganado, bueyes esclavos), además del acopio para el abastecimiento de la Orden en sus campañas de Ultramar. Al menos 8 caballeros disponían de cota de malla además de numeroso equipo para la tropa. El castillo era el único edificio capaz de albergar a los frailes soldado y sus bienes.

La Orden del Temple permanecerá en Castellote desde 1196 hasta 1308.

Año 1308 – El asedio a los templarios comenzará un 20 de enero y durará hasta el 2 de noviembre de este año, día en que fray Guillermo de Villalba tiene que rendir la plaza a las tropas de Jaime II de Aragón. En el proceso contra los templarios, los de Castellote se encerraron en el castillo donde contaban con dos algarradas, máquinas con las que devolvían los proyectiles lanzados por los sitiadores. Estos capitularán por el espectro del hambre ya que dada la posición del castillo era totalmente inexpugnable.

En 1318 hasta 1769 estará bajo dominio de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén.

Podemos suponer que el castillo se construiría tras la incorporación al Temple, aunque falta un estudio a fondo para definir partes intermedias.

Siglo XIII Es a lo largo del siglo el centro de la encomienda, casa conventual de frailes y sirvientes, así como espacio de almacenaje de las importantes reservas, en un momento en que la población todavía no se estaba consolidando.

Siglo XIV El castillo pasó a los hospitalarios y se supone que estaba en buen estado durante los enfrentamientos bélicos de mediados de siglo, pues no se documentan obras específicas cuando D. Juan Fernández de Heredia en 1360 ordena reconstruir la muralla de la población, eliminando las casas que quedan al exterior.

Siglo XV La crisis militar de los hospitalarios es evidente y así en 1462, el Duque de Híjar tomará los castillos de Aliaga y Castellote a los sanjuanistas, que serán recriminados por el rey y que obligará a la Orden a tomar algunas medidas al respecto. Todavía en 1499 los visitadores sanjuanistas se dirigen a Castellote para que sigan el ejemplo de Aliaga en el mantenimiento de su castillo y hemos de pensar en un progresivo abandono.

Años 1833/1840 Durante las guerras carlitas el castillo cobra un desafortunado protagonismo al convertirse en unos de los bastiones carlistas.

Año 2006 – El Castillo se incluye dentro de la relación de castillos considerados Bienes de Interés Cultural del Patrimonio Cultural Aragonés.

EL CASTILLO MEDIEVAL

No existen evidencias arqueológicas de una ocupación anterior a la templaria, ejecutada dentro de la tradición de la arquitectura románica.

Emplazado sobre el cortado rocoso del Barranco del Llovedor que lo delimita al norte y por las elevadas pendientes del lado meridional, presenta una posición inexpugnable.

EL CASTILLO CARLISTA

Con la Primera Guerra Carlista, los viejos castillos recuperan su uso y los que rodean el núcleo del Maestrazgo turolense van a tener un papel fundamental.

Conocemos los planos de las reformas realizadas sobre el núcleo medieval. Sin embargo, se carece de información concreta sobre el Fuerte de San Cristóbal, obra que superaba en superficie, no en robustez, al castillo medieval.

En la toma del castillo, defendido por el carlista Pedro Marco y donde se llegó a luchar a bayoneta, el ejército de Espartero se vio obligado a disparar hasta 3.404 proyectiles que debieron arrasar el Fuerte de San Cristóbal y las defensas para fusilería, pero que encontraron serias dificultades con los paramentos de sillería maciza medieval y los dobles muros rellenos de tierra con los que se habían completado.

Actualmente el Torreón Templario es el Centro de Interpretación de la Orden del Temple en la comarca del Maestrazgo.

Fuentes:
www.sipca.es
www.castillosnet.org
ARCATUR