



















Castillo de Mora de Rubielos
Gúdar-Javalambre
Horario
Si deseas visitar el castillo mediante visita guiada, es obligatorio hacer la reserva con mínimo 2 días de antelación
Horario de invierno:
De Lunes a Viernes:
De 10:00 a 14:00h. y de 17:00 A 19:30h.
Sábado:
De 10:00 a 20:30h. (último acceso a las 19:30h.)
Domingo:
De 10:00 a 15:00h.
Información
Castillos cercanos
(Km a la redonda)
Datos de interés
Se puede aparcar en la entrada del castillo.
Acceso a personas con diversidad funcional.(Avisar al teléfono 978.800.395 para recibir las indicaciones pertinentes)
Exposición interior de objetos medievales y otros artículos de época.
Camping a 17,4 km.
Pertenece a Rutas del Camino Cid.
Mapa de localización
Historia del Castillo de Mora de Rubielos
CASTILLO PRIMIGENIO
Año 1198 – Primera referencia hace referencia es la donación por el Rey Pedro II a Pedro Ladrón.
Año 1275 – El castillo pasa a manos de Jaime de Jérica, hijo natural de Jaime I, pero durante la guerra de los Dos Pedros, Pedro de Jérica (nieto de Jaime I) se posicionó a favor de la facción castellana. Los vecinos de Mora se rebelaron y facilitaron su recuperación al bando aragonés.
Al construirse el castillo de los Fernández de Heredia y debido a la ausencia de intervenciones arqueológicas, se perdieron evidencias de la fortaleza.
Su flanco septentrional estaba protegido por un foso de 7 metros de ancho x 6 de profundidad, del cual actualmente sólo puede observarse la base, debido a que fue desmontado extrayendo su piedra para el castillo de los Heredia.
En la actualidad no se puede afirmar que el grueso de la obra palacial pertenezca a la obra de los Heredia o a la fortaleza anterior.
CASTILLO PALACIO DE LOS FERNANDEZ DE HEREDIA
Año 1367 – Blasco Fernández de Heredia adquirió Mora y su castillo. (Blasco Fernández de Heredia es hermano de Juan Fernández de Heredia, castellán de Amposta y Gran Maestre de la Orden de San Juan).
Siglo XIV/siglo XV – Construcción del Castillo Palacio.
CONVENTO FRANCISCANO
Año 1614 – Debido a que cada vez frecuentaban menos el castillo-palacio, los Heredia cedieron provisionalmente la construcción a los franciscanos hasta que éstos construyeran el convento previsto junto a la ermita de San Agustín, cuyas ruinas se sitúan a 850 metros de la Villa. El convento nunca llegó a construirse y los franciscanos habitaron en el castillo durante 220 años realizando reformas de las cuales sólo se conserva actualmente el Calvario pintado en la galería superior.
Año 1643 – Mora alcanza el rango de marquesado.
Año 1700 – Tras el incendio, se construyó una iglesia conventual en el ala occidental. Es posible que en esos mismos años construyeran una escalera en la antesala, que sustituiría a la Gran Escalera que se supone fue destruida en el incendio.
CUARTEL MILITAR Y PRISIÓN
Las desamortizaciones y la Primera Guerra Carlista supusieron la desaparición del convento y la refortificación del edificio por parte de los liberales, que sufrió diversos destrozos durante ese conflicto bélico.
Durante más de un siglo el castillo de Mora fue usado como cuartel militar (y más adelante como cuartel de la Guardia Civil) y prisión del partido judicial.
Año 1931 – Fue declarado Monumento Nacional.
Año 1972 – Se inicia el proceso se restauración del edificio que dura hasta la actualidad.
Año 2006 – El Castillo se incluye dentro de la relación de castillos considerados Bienes de Interés Cultural del Patrimonio Cultural Aragonés.
Fuentes:
www.sipca.es
www.castillosnet.org
ARCATUR