Castillo de Alcañiz

Bajo Aragón


Castillo
restaurado

Visita
guiada

Entrada
de pago

Orden de
Calatrava


Horario


Junio (todos los días): de 10 a 13.30 y de 16 a 19 h.
Julio (todos los días): de 10 a 13.30 y de 17 a 20 h.
Agosto (todos los días): de 10 a 13.30 y de 17 a 20 h.
Septiembre (todos los días): 10 a 13.30 y 16 a 19 h.
Octubre (lunes a domingo x la mañana): 10 a 13.30 y 16 a 19h.
Nov. a feb. (lunes a domingo x la mañana): 10 a 13.30 y 16 a 18 h.
Marzo a mayo (lunes a domingo x la mañana): 10 a 13.30 y 16 a 19h.

Nota: recomendamos contactar previamente con el castillo.
Tiempo orientativo en el castillo:
8°C

Información


Castillo:
Cerro de Pui Pinos, s/n
(44600) Alcañiz
T. 978.831.213

Oficina de turismo:
turismo@alcaniz.es
www.alcaniz.es

Datos de interés


Hay parking en el mismo castillo, sólo que la subida es bastante pronunciada (dato a terne en cuenta)
Parking de autocaravanas en la ciudad. Estancia max.48h. Prohibido sacar toldos, sillas etc... Vaciado de aguas negras y grises. Agua potable.
Camping cercano.

Mapa de localización


Coordenadas: 41.048206, -0.132631

Historia del Castillo de Alcañiz


Año 1157 – En este año tenemos la primera mención que conocemos del Castillo de Alcañiz gracias a la carta de población donada por el rey Ramón Berenguer IV a los pobladores de las tierras recién conquistadas, donde éste se reserva para sí dicho castillo.

Año 1179 – El rey Alfonso II dona el castillo y la villa de Alcañiz que estaba creciendo a sus pies a la Orden de Calatrava. A partir de ese momento se convierte en la capital de esa encomienda en Aragón.

Año 1200 – La misma Orden de Calatrava comenzó a construir en el mismo lugar y sobre los restos del castillo precedente una nueva y enorme fortaleza siguiendo en su concepción lo observado por los cruzados en tierras de Oriente.

La planta del nuevo castillo, denominada de Felipe Augusto, añadió en su interior dependencias propias de carácter religioso (iglesia, claustro, refectorio, capitular, etc.), de carácter militar (torreones, fosos, murallas, etc.) y las necesarias para la vida cotidiana (aljibe, cocina, caballerizas, etc.).

Junto con el de Sádaba (Zaragoza) fue uno de los primeros castillos españoles en los que se aplicó una nueva forma de construcción militar.

Año 1342 – Debido al detonante de un mal año con la cosecha, el pueblo hambriento se levantó en armas contra el comendador. Pedro IV el Ceremonioso ayudó al pueblo a ir contra el comendador porque éste no le ayudó en el pasado cuando necesitó ayuda.
Así, el nuevo comendador se construye un palacio en el mismo Castillo.

Año 1728 – Tuvo lugar una de las reformas más importantes del Castillo; se construyó en el ala Sur un gran palacio por encargo del rey Felipe V para su hijo el infante D. Felipe, proyecto fue realizado por el maestro de obras Miguel de Aguas, quien construyó también la Iglesia Colegial de Sta. María de esta misma ciudad.

Así, el castillo pasa de tener un carácter defensivo militar a transformarlo en un bello palacio barroco inspirado en la tradición del palacio aragonés del tardo-renacimiento.

Siglo XIX 
Año 1809 – Los franceses expropian el castillo y causan saqueos y destrozos.
Los isabelinos, durante las guerras carlistas, continúan con los saqueos.

Así, el castillo sufre una progresiva degradación y deterioro como consecuencia de sus usos militares.
El castillo mantuvo su condición de “calatravo” hasta su desamortización en 1856. En esta fecha pasa a ser propiedad del Estado que lo cede al Ministerio de guerra continuando así sus usos militares como cuartel, cárcel militar y como oficina de telégrafo óptico.

Año 1918 – En octubre de este año se aprueba la propuesta del Ministerio de Guerra de demoler el edificio dado su estado ruinoso.

Afortunadamente esta demolición no se llevó a cabo porque fueron descubiertas las fabulosas pinturas de carácter gótico civil que se escondían bajo el hollín de sus paredes.

Año 1925 – La Dirección General de Bellas Artes lo declaró “monumento arquitectónico-artístico…el castillo interior o alcázar-fortaleza primitivo” de Alcañiz, iniciando así el lento proceso de recuperación del edificio.

1940-1970 – En estos años se realizaron pequeñas obras de consolidación que fueron aumentando con pequeñas intervenciones de Fernando Chueca Goitia.

Año 1968 – Se habilita el antiguo palacio barroco como Parador Nacional.

 Hoy en día es uno de los castillos mejor conservados de Aragón con un futuro prometedor.

Fuentes:
www.sipca.es
www.castillosnet.org
ARCATUR
Guía del Castillo de Alcañiz