Castillo de Valderrobres

Matarraña


Castillo
restaurado

Visita
guiada

Entrada
de pago


Horario


Horario

El horario puede sufrir alteraciones por causas excepcionales
Las taquillas siempre cerrarán con media hora de antelación
Apertura fuera de horario sólo con reserva previa a la Fundación

Descargar horario en PDF
Nota: recomendamos contactar previamente con el castillo.
Tiempo orientativo en el castillo:
3°C

Información


Castillo:
c/ La Paz nº 7
(44580) Valderrobres
T. 679.634.438
castillodevalderrobres@yahoo.es
www.castillodevalderrobres.com

Redes sociales del castillo:

Datos de interés


Parking de autocaravanas con carga y descarga de aguas.
Parking cercano al castillo.
Forma parte de los “Pueblos más bonitos de España”.
Camping a 2,8km.
Es posible realizar visitas nocturnas en el verano (amplían su horario de visita hasta las 23:30h). Contactar por teléfono para más información

Mapa de localización


Coordenadas: 40.876058, 0.155049

Historia del Castillo de Valderrobres


Año 1175 Tras la reconquista de los territorios de la Peña Aznar Lagaya, que ocupaba las actuales localidades de Valderrobres, Beceite, Fuentespalda y Torre del Compte, el rey Alfonso II donó Valderrobres a Pedro Torroja, obispo de Zaragoza. En ese documento ya se hablaba de la necesidad de construir un castillo, edificándose una pequeña fortaleza de la que quedan unos pocos vestigios.

Año 1307 Tras diversas disputas sobre su propiedad, el obispado de Zaragoza se convirtió definitivamente en señor feudal de este territorio y poco después, por obra del ya arzobispo Pedro López de Luna, se impulsó la construcción de la Iglesia y del Castillo, pero las obras quedaron interrumpidas.

A partir del año 1390 El arzobispo García Fernández de Heredia dio un nuevo empuje a las obras transformando el primitivo castillo en un palacio residencial y concluyendo la iglesia, salvo la torre, que fue terminada durante la prelatura de Dalmacio de Mur y Cervellón, que también puso punto y final a las obras del castillo.

Siglo XVI El arzobispo Hernando de Aragón volvió a interesarse por el edificio mandando realizar el distribuidor de la planta noble y el muro que contiene el patio de armas, donde quedó esculpido su escudo. A partir de esa época los arzobispos dejaron de prestar atención al castillo.

Siglo XIX Con las desamortizaciones iniciadas en este siglo, el monumento pasó a ser del estado, lo que provocó su abandono y deterioro progresivo.

Año 1980 En esta década el castillo comenzó a ser restaurado, recuperándose aproximadamente el cincuenta por ciento de su volumen arquitectónico, lo que facilitó su conversión en lugar habitual de acontecimientos culturales y visitas turísticas.

Año 2018 El edificio ha sido cedido al Ayuntamiento quien a su vez ha entregado la gestión a la fundación Valderrobres Patrimonial, que ha iniciado el proceso para su completa restauración.

Año 2006 – El Castillo se incluye dentro de la relación de castillos considerados Bienes de Interés Cultural del Patrimonio Cultural Aragonés.

Año 2021 – Tras su nuevo proceso de restauración, el monumento ha recuperado las salas nobles del castillo, las bodegas, los aposentos del arzobispo, el pasadizo de conexión con la iglesia y el acceso a las almenas.

EL MONUMENTO

El castillo forma una pareja indisoluble con la iglesia parroquial, ambos edificados al mismo tiempo y unidos por un pasadizo construido durante la prelatura de Pedro López de Luna, que permitía acceder desde la planta baja del castillo a la escalera de caracol que unía en interior del templo con el tejado. Con la ampliación de García Hernández de Heredia se abrió un nuevo pasadizo que discurría sobre el anterior y lo bloqueaba y que comunicaba las habitaciones privadas del arzobispo con la tribuna construida sobre la capilla lateral del templo y de ésta con el interior de la iglesia.

Fuentes:
web oficial del castillo
ARCATUR