











Castillo de Alfambra
Comunidad de Teruel
Horario
Entrada libre
Castillos cercanos
(Km a la redonda)
Datos de interés
Aparcar en el pueblo y subir a pie. Es posible subir con el coche pero la cuesta es muy empinada y estrecha, además de no estar en las mejores condiciones de asfaltado, así que es mejor darse un paseo.
¡No tengáis miedo de meteros en el aljibe!
Mapa de localización
Historia del Castillo de Alfambra
El cerro sobre el que se asentó el Castillo fue ocupado en distintos momentos de la historia debido a su excelente situación geográfica. Hay evidencias desde el Calcolítico final, siglos más tarde, en su cumbre un poblado del Bronce Antiguo-Medio, y unas centurias después, un asentamiento de la Primera edad de Hierro, situado en la base. A éste le sucedió un poblado del Ibérico Pleno en la cumbre. Pero en las evidencias más visibles son ya de la Edad Media.
Siglos IX a XI – En época islámica albergó un importante castillo. La coloración de sus arcillas permite establecer un evidente vínculo con el topónimo al Hamra («el rojo»), Alfambra, que dio originalmente al nombre con el que se conoce la villa y el río que riega su vega.
Siglo XII – El enclave fue conquistado hacia 1169 por Alfonso II, que lo donó en 1174 a la Orden de Monte Gaudio.
Se inició así un largo periodo en el que el castillo estuvo en manos de freires de distintas órdenes militares, sucesivamente:
Años 1174/1196 – Monte Gaudio/San Redentor
Años 1196/1312 – Temple
Años 1317/Siglo XIX – Hospital
La mayor parte del tiempo tuvo la función de sede de encomienda, aunque con la primera de estas órdenes llegó a ser la casa maestral. Estas funciones supusieron la transformación del antiguo castillo andalusí en una fortaleza de tipo conventual.
El inventario de la Orden del Temple de 1289 refleja la relevancia de Alfambra, que contaba con 696 cabezas de ganado. A raíz del proceso contra el Temple, el comendador Berenguer de Olmos y los freires de Alfambra, organizaron la resistencia dentro del castillo, entregándose a las autoridades reales en mayo de 1308. Una vez absueltos los templarios aragoneses de los cargos que se les impugnaban, algunos de sus miembros recibieron una compensación económica, entre ellos tres de Alfambra.
Año 1363 – Durante la Guerra de los Dos Pedros, y perteneciendo a los sanjuanistas, el castillo fue ocupado por los castellanos, siendo recuperado poco tiempo después por los aragoneses.
El declive de la fortaleza de Alfambra fue temprano: Labaña ya se refiere a él como «un buen castillo arruinado» (marzo de 1611).
Año 2006 – El Castillo de Alfambra está incluido dentro de la relación de castillos considerados Bienes de Interés Cultural del Patrimonio Cultural Aragonés.
Fuentes:
www.sipca.es
www.castillosnet.org
ARCATUR