




Castillo de Puertomingalvo
Gúdar-Javalambre
Horario
La ruta guiada incluye visita a la iglesia, el horno, el castillo y la zona urbana.
Sábados
12:00 y 16:30
Domingos
12:00
Martes a viernes
Llamar para concertar cita
Información
Castillo:
Calle Valladar, 1
(44411) Puertomingalvo
Oficina de turismo:
Plaza Nueva
Sábados, festivos y puentes: de 11:00h a 14:00h y de 16:00h a 19:00h
Domingos: de 11:00h a 14:00h
Martes a viernes, llamar al teléfono 659.980.600 (para grupos de 4 o más 661.379.513)
Lunes: cerrado
T. 661.379.513
turismo@puertomingalvo.com
Castillos cercanos
(Km a la redonda)
Datos de interés
Hay un un parking de tierra bastante grande al final del pueblo (situado al este).
En el interior de la torre del homenaje hay una exposición permanente de antigüedades.
Forma parte de los “Pueblos más bonitos de España”.
Mapa de localización
Historia del Castillo de Puertomingalvo
Pese a encontrarse a gran altura este enclave ha sido ocupado durante las fases ibero-romana, islámica y medieval hasta nuestra Era.
Ocupa una posición dominante dentro del amplio recinto amurallado que protegía la población. Éste rodeaba toda la cumbre de la loma, incluyendo un amplio espacio no ocupado por viviendas (hasta hace unos años) conocido como Andevilla.
Año 1202 – El rey Pedro II donó Puertomingalvo al obispo de Zaragoza, Ramón de Castrocol. A continuación, el castillo sufre una efímera reconquista musulmana.
Año 1221/22 – El territorio vuelve a manos del obispo, configurando junto con Linares de Mora y Castelvispal el conjunto más meridional del extenso señorío temporal de la mitra caesaraugustana.
Año 1261 – El obispo Arnaldo de Peralta concede carta de población a los habitantes del “castri seu ville Portus de Abenbalbon” conforme al fuero de Teruel. En el documento de hace referencia más veces al castillo como sinónimo de la población que el propio lugar, evidenciando de este modo la importancia del mismo.
La construcción del castillo debió realizarse durante el siglo XIII, aunque no debieron faltar intervenciones posteriores.
Año 1349 – Durante la Guerra de los Dos Pedros sirvió de línea defensiva frente a los castellanos y no debió ser ocupado.
Siglo XV – A mediados de este siglo, el arzobispo D. Dalmau de Mur (1431-1456) ordenó la reparación del castillo, pero en 1467 los gestores diocesanos avisan de que no se gaste demasiado en las reparaciones. Es un claro indicio de la decadencia que se avecina.
Siglo XVI – En la primera mitad del siglo, el castillo presenta los primeros indicadores de ruina y abandono. Su recinto acabó siendo un cementerio.
La visita realizada en 1532 aporta una valiosa información sobre el armamento que aún permanecía depositado en el castillo: ballestas de passa, rodelas y tiros de fierro.
Fuentes:
www.sipca.es
www.castillosnet.org
ARCATUR